¿Cómo se relacionan el Pilates y fisioterapia?
ZENIT FISIOTERAPIA Y SALUD
Se caracteriza porque sus ejercicios se realizan mediante movimientos fluidos y controlados, intentando conseguir la mayor precisión posible mediante el control de la respiración, la correcta alineación de la columna vertebral y la concentración. Pero vamos a ver más en detalle todo lo que debes saber sobre el Pilates y la fisioterapia.
¿Cuál es el origen del Pilates?
El Pilates y la fisioterapia llevan unidos desde sus orígenes. Esta relación tan estrecha se debe a que ambos se centran en mejorar la movilidad, fuerza y flexibilidad del cuerpo. El Pilates, como método de ejercicio, fue creado inicialmente para ayudar a las personas a mejorar su postura y recuperar movilidad tras una lesión.
Y creador fue Joseph Pilates, a principios del siglo XX. Nacido en Alemania en 1883, Joseph desarrolló este método como una forma de mejorar la fuerza, flexibilidad y control corporal. Durante la Primera Guerra Mundial, trabajó con prisioneros heridos, utilizando principios de rehabilitación y ejercicios basados en el control de la respiración y el fortalecimiento muscular. A lo largo de los años, Pilates evolucionó integrando elementos de yoga, gimnasia y boxeo, transformándose en un método de ejercicio globalmente reconocido por sus beneficios en la salud y el bienestar físico.
Dentro del Pilates encontramos cerca de 500 ejercicios destinados principalmente al trabajo de la musculatura encargada del control postural, localizada en la columna vertebral, pelvis, abdomen y hombros, zonas en las que se sitúan principalmente los focos de las alteraciones posturales y sobrecargas musculares.
Todo esto hace que el Pilates y fisioterapia se den la mano ya que practicar este deporte puede marcar la diferencia ante la recuperación de una dolencia.
Si prácticas Pilates no debes descuidar sus 6 principios básicos: el control, la concentración, la precisión, la fluidez, la respiración y el centro de energía.
¿Cuáles son los beneficios del Pilates dirigidos por un fisioterapeuta especializado?
Que este deporte esté tan extendido en la actualidad no es casualidad, ya que es un ejercicio muy completo que aporta numerosos beneficios, como los siguientes:
- Prevención y recuperación de las lesiones. Por ello, Pilates y fisioterapia son un fuerte lazo.
- Disminución del dolor de espalda.
- Tonificación de la musculatura a nivel general.
- Favorece la circulación sanguínea.
- Logra un patrón respiratorio más adecuado, lo que mejora la oxigenación de los tejidos corporales.
- Aumenta la agilidad, el equilibrio y mejora la coordinación.
- Favorece la corrección de la postura corporal.
- Mejora el estado de ánimo y la concentración, favoreciendo el conocimiento de uno mismo y la conexión mente-cuerpo.
El Pilates y la fisioterapia se complementan de tal forma que la recuperación del paciente se lleva a cabo de forma eficaz y persistente.
Se pautan ejercicios de forma personalizada. En ZENIT FISIOTERAPIA Y SALUD seleccionamos los ejercicios del método Pilates para cada paciente, con el objetivo de mejorar las diversas patologías que los fisioterapeutas nos encontramos en consulta. Gracias a ello conseguimos la mayor implicación del paciente en su lesión o enfermedad y un fomento de la vida activa.
¿Cómo se complementan Pilates y fisioterapia?
Desde el punto de vista de la fisioterapia, el Pilates es una herramienta muy útil para incluirla en los programas de tratamiento. Los beneficios del Pilates permiten la potenciación de los tratamientos, acelerando en muchos de los casos el proceso de recuperación.
Este método trabaja ejercitando el cuerpo de manera global, actuando en lesiones del aparato locomotor, enfermedades respiratorias o cardiovasculares.
Y lo más importante, ayuda a cambiar aquellos patrones de movimiento o desequilibrios musculares que han llevado a dicha lesión para evitar que se reproduzca. Con todo ello conseguimos que los resultados obtenidos sean mejores y más efectivos.
Durante el tratamiento fisioterapéutico, se puede intensificar la resistencia que se opone a un ejercicio determinado, o facilitarlo, según sea necesario por parte del paciente.
Pero, no solo debe ser visto como una herramienta en el tratamiento de lesiones por parte de fisioterapeutas, sino que es un método que tiene la capacidad de adaptarse para ser usado como entrenamiento físico para personas de cualquier edad.
Además, la práctica de este deporte activa el metabolismo sin llegar a la fatiga muscular, lo cual lo convierte en un ejercicio de bajo impacto, que lo hace accesible incluso para las personas que no pueden realizar otro tipo de actividad física.
Si quieres ver resultados cuanto antes, y ver cómo el estado general de tu cuerpo así como sus dolencias mejoran, apúntate a nuestras clases de Pilates en Zaragoza, ¡Solicita tu plaza!